La próstata es una glándula sexual del hombre localizada en la pelvis anatómica. Se encuentra por debajo del cuello vesical, por detrás del pubis y por delante del recto. Está atravesada por la uretra prostática y por los conductos eyaculatorios. En relación con la uretra prostática, se habla de una zona anterior de predominio fibromuscular y de una posterior, preferentemente glandular. Desde el punto de vista fisiopatológico, en la próstata se diferencian tres zonas: una zona central que engloba el trayecto de los conductos eyaculatorios, una zona periférica donde se asentarán la mayoría de los cánceres prostáticos, y una zona transicional donde se desarrolla la hiperplasia prostática. 

Básicamente podemos clasificar la patología prostática en tres como son: La prostatitis, la hiperplasia benigna de próstata (HBP) y cáncer de próstata (CP).

1. Prostatitis:

La prostatitis podemos clasificarla en dos grupos:

a. Prostatitis Aguda bacteriana: En este caso se produce la infección bacteriana y como consecuencia se produce una inflamación más o menos difusa de la glándula prostática. Es la patología infecciosa del tracto urinario más frecuente en el varón de mediana edad. 

Los síntomas de la infección prostática aguda son los típicos del tracto urinario: fiebre y síndrome miccional con disuria, polaquiuria (necesidad de orinar muchas veces), urgencia miccional.

b. Prostatitis Crónica que esta puede ser bacteriana o no bacteriana. 

La sintomatología de las prostatitis crónica es similar a la de las prostatitis aguda, sin síntomas agudos (fiebre, escalofríos, etc.), pero predominando lossíntomas irritativos como son la polaquiuria, disuria, urgencia miccional… Pero hay que destacar que muchos pacientes están asintomáticos. 

​Para el diagnóstico podemos hacer una tira de orina en consulta que nos puede orientar, pero lo ideal sería realizar un análisis de orina (preferiblemente en la primera orina de la mañana), con cultivo y antibiograma (nos informa sobre el antibiótico a la que la bacteria es sensible).

2. Hipertrofia benigna de próstata (HBP):

Hipertrofia benigna de próstata o hiperplasia benigna de próstata no es más que un crecimiento de la próstata que sucede con la edad. Es la segunda causa más frecuente en urología. Este crecimiento puede obstruir en mayor o menos medida la uretra, condicionando más o menos sintomatología. La sintomatología tiende a empeorar pero de forma lenta y progresiva. 

En cuanto a la sintomatología podemos tener síntomas irritativos (Polaquiuria, nicturia, urgencia miccional, incontinencia) o síntomas obstructivos (chorro disminuido, dificultad para iniciar la micción, chorro intermitente, sensación de vaciado incompleto, goteo postmiccional, retención de orina. 

Un tema importante es saber discernir si el crecimiento prostático es benigno (HBP) o tenemos un paciente que pueda estar con un cáncer de próstata. Por ello se deben realizar una serie de pruebas que se describen más abajo e incluso alguna otra que no detallaremos en este artículo.  

¿Cómo puedo saber si tengo problemas de próstata?

A continuación se describe un cuestionario que utilizamos los médicos de familia y los urólogos para valorar los síntomas de los pacientes que padecen prostatismo.

Se tarda unos 3-5 minutos y la interpretación es muy sencilla.

Cuantifica los síntomas y su repercusión sobre la calidad de vida (fig. 2). Está validado al castellano y diseñado para ser cumplimentado por el propio paciente. Valora la frecuencia de aparición de síntomas, así como la repercusión sobre la calidad de vida, parte que nos puede condicionar, como veremos más adelante, la necesidad o no de tratamiento. 

Interpretación:

• La puntuación del IPSS va de 0 puntos (ausencia de sintomatología) a 35 puntos (sintomatología grave) para los 7 ítmes de sintomatología. Llega a 41 puntos añadiendo el ítem de calidad de vida

• Teniendo en cuenta la puntuación en los 7 ítems, se considera

o 0-7 puntos: sintomatología leve

o 8-19 puntos: Sintomatología moderada

o 20-35 puntos: sintomatología grave

En los dos últimos casos debe acudir a su médico para una valoración más detallada y/o hacer estudio completo.

¿Qué pruebas médicas suelen pedirse para la valoración de un problema prostático?

Como toda enfermedad además de la sintomatología del paciente y de la exploración física, solemos mandar alguna prueba médica bien para confirmar el diagnóstico, descartar otras enfermedades,…

Con respecto a la exploración física, es muy sencilla, pero por otro lado, el varón suele ser reacio. Se trata del temido Tacto Rectal. ¿qué conseguimos con el tacto rectal? Se valora la próstata de una manera que no podemos con cualquier prueba diagnóstica. El tacto rectal permite obtener información sobre tamaño, forma, superficie, consistencia y sensibilidad prostática. No hay pruba que nos de esta información. Después de la exporación se solicitan prueba como:

• Análisis de sangre completo con función renal y PSA

• Análisis de orina

• Ecografía suprapúbica: Nos aporta información sobre el tamaño prostático, la presencia de residuo posmiccional (RPM) y la existencia de complicaciones. Es sencilla de realizar y habitualmente se puede hacer de rutina en la propia consulta. 

• Flujometría urinaria La flujometría es una prueba urodinámica no invasiva, que cuantifica el volumen y la duración del flujo miccional, valorando el grado de obstrucción. Tan sólo recordar, que con la edad se va perdiendo fuerza en el chorrito. Es interesante que el varón tambien realice ejercicios del suelo pélvico (Ejercicios de Kegel), abdominales hipopresivos o incluso el pilates, podría ayudar a mantener una mejor salud a nivel del aparato urinario. 

¿Qué tratamiento puedo realizar para la Hiperplasia Benigna de Próstata?

Lo primero es mantener hábitos de vida saludable, como la realización de ejercicio diario, alimentación saludable, el descanso es fundamental donde además el control del estrés en elmundo donde vivimos es fundamental.

Los tratamientos farmacológicos habituales son:

1. α-Bloqueantes  (alfuzosina, tamsulosina, naftopidil), con efectos adversos: mareo, hipotensión ortostática, astenia, somnolencia, cefalea, disfunción eréctil, disminución de la libido, alteraciones en la eyaculación en general.

2. Inhibidores de la 5-α-reductasa (finasterida y dutasterida). Los efectos indeseables más frecuentes son principalmente en la esfera sexual debidos al bloqueo hormonal: disfunción eréctil, disminución de la libido, reducción del volumen eyaculador o trastornos de la eyaculación y ginecomastia.

3. Fitoterapia: 

a. Epilobium angustifolium: También conocida como flor de fuego, esta planta ha sido utilizada para tratar problemas de la próstata, especialmente la HPB.

Es una planta medicinal (fitoterapia) que contiene como principios activos el agitaninos donde la oenoteína-A y B presentan un efecto antiadenomatoso a nivel de la prostáta, ya que inhiben la actividad de la 5-α-reductasa y aromatasa, que son dos enzimas involucradas en la etiología de la hiperplasia benigna de próstata.


Beneficios en la salud masculina general: Es conocida por sus propiedades antiinflamatorias y antioxidantes. Ayuda a reducir la inflamación en la próstata y puede mejorar la salud urinaria.


Beneficios en la próstata: La epilobium angustifolium puede reducir el tamaño de la próstata y aliviar los síntomas de la HPB, como la dificultad para orinar.

Beneficios en el rendimiento deportivo: Aunque su principal beneficio es para la salud prostática y urinaria, mantener la salud general puede tener un efecto indirecto en el rendimiento deportivo, mejorando el bienestar general.

b. Extracto de granada: en varios estudios se ha correlacionado el consumo de a granada con una menos predisposición a presentar problemas de la salud sexual como puede ser la disfunción eréctil. Estudios por la Universidad de Alabama, vieron efectos antiinflamatorios. Los fenoles y polifenoles que contiene dan relevancia a la prevención y el tratamiento del cáncer de próstata. 

El extracto de zumo de granada es rico en antioxidantes, especialmente en polifenoles, como los elagitaninos, que tienen propiedades antiinflamatorias y antioxidantes.

Beneficios en la salud masculina general: Los antioxidantes ayudan a proteger las células del daño causado por los radicales libres, contribuyendo a la salud cardiovascular y a la reducción del riesgo de enfermedades crónicas.

Beneficios en la próstata: Algunos estudios sugieren que el consumo de granada puede ayudar a prevenir el cáncer de próstata, ya que tiene propiedades antioxidantes que pueden reducir el estrés oxidativo en las células de la próstata.

Beneficios en el rendimiento deportivo: El extracto de granada puede mejorar la circulación sanguínea, lo que ayuda a una mejor oxigenación de los músculos y puede contribuir a una recuperación más rápida tras el ejercicio.

c. Mango en Polvo (Patente Careflow)

Es un suplemento diseñado para mejorar la circulación sanguínea y la función vascular, lo que es clave para la salud general y el rendimiento físico.

Beneficios en la salud masculina general: Mejora la circulación sanguínea, lo que tiene un efecto positivo en la salud cardiovascular y la vitalidad general.

Beneficios en la próstata: Al mejorar la circulación, puede promover una mejor oxigenación de los tejidos, lo que podría contribuir indirectamente a la salud de la próstata.

Beneficios en el rendimiento deportivo: La mejora en la circulación sanguínea es beneficiosa para el rendimiento deportivo, ya que mejora el suministro de oxígeno a los músculos durante el ejercicio, lo que mejora la resistencia y reduce la fatiga.

4. Suplementos:

Zinc: El zinc es un mineral esencial que desempeña un papel clave en muchas funciones biológicas, como la función inmune, la división celular y la producción de proteínas. Quizás sea el nutriente más importante para la salud prostática. Disminuye la actividad de la 5-α-reductasa, así como componentes hormonales. Además, es importante para la producción de semen. 



Beneficios en la salud masculina general: Es crucial para el sistema inmunológico y la salud reproductiva. También participa en la síntesis de proteínas y la curación de heridas.


Beneficios en la próstata: El zinc tiene un efecto protector sobre la próstata. Se ha demostrado que el zinc puede inhibir el crecimiento de células cancerosas de la próstata y apoyar la salud general de la glándula prostática.


Beneficios en el rendimiento deportivo: El zinc es fundamental para la producción de testosterona, lo que puede mejorar el rendimiento muscular y la recuperación después del ejercicio.

a. Licopeno: es un carotenoide que está presente en el tejido prostático y cuanto mayor son los niveles, menor probabilidad de que mute este tejido. El licopeno es un antioxidante de la familia de los carotenoides que se encuentra en grandes cantidades en el tomate.


Beneficios en la salud masculina general: El licopeno tiene propiedades antioxidantes que protegen las células del daño oxidativo y pueden reducir el riesgo de enfermedades crónicas, como enfermedades cardíacas.


Beneficios en la próstata: Hay varios estudios que sugieren que el licopeno puede ser beneficioso para la salud de la próstata, ya que se ha asociado con una reducción del riesgo de cáncer de próstata y también con la disminución de la hiperplasia prostática benigna (HPB), una afección común en hombres mayores.

Beneficios en el rendimiento deportivo: Al ser un antioxidante, el licopeno ayuda a reducir el estrés oxidativo inducido por el ejercicio, lo que puede contribuir a la recuperación muscular y a una mayor resistencia física.

b. Selenio: El selenio es otro mineral esencial que actúa como antioxidante, protegiendo las células del daño oxidativo, en diversos estudios se ha demostrado que una dieta rica en selenio produce una disminución del cáncer. Esto es por diversos motivos, actuando a nivel del sistema inmune, limita los radicales libres, estimula la respiración celular,….


Beneficios en la salud masculina general: El selenio apoya el sistema inmune y tiene propiedades antioxidantes que protegen contra enfermedades cardiovasculares y otros trastornos.


Beneficios en la próstata: Se ha demostrado que el selenio tiene efectos protectores contra el cáncer de próstata debido a sus propiedades antioxidantes. También se cree que ayuda a reducir la inflamación prostática.


Beneficios en el rendimiento deportivo: Como antioxidante, el selenio ayuda a reducir el daño celular inducido por el ejercicio, lo que puede mejorar la recuperación y la resistencia.

b. Boro: El boro es un oligoelemento esencial que juega varios roles importantes en el cuerpo humano, aunque no se encuentra en grandes cantidades, tiene efectos beneficiosos en la salud masculina general, la próstata y el rendimiento deportivo. El boro tiene diversas acciones a nivel prostático. Por un lado, tiene cierta actividad antiinflamatoria, por otro lado, favorece el equilibrio hormonal y por último, hay estudios que sugieren que el boro favorece la eliminación de células cancerígenas a nivel de la próstata. 

Te explico cada uno de estos beneficios:

a. Beneficios para la salud masculina general

• Regulación hormonal: El boro tiene un papel clave en la regulación de las hormonas, en particular la testosterona. Se ha demostrado que el boro puede aumentar los niveles de testosterona libre, lo cual es crucial para la salud masculina, ya que la testosterona afecta el desarrollo muscular, la libido y la densidad ósea, entre otras cosas.

• Mejora la salud ósea: Este mineral también puede mejorar la absorción de calcio y magnesio, lo que contribuye a la salud ósea, algo particularmente importante a medida que los hombres envejecen.

• Prevención de la inflamación: El boro tiene propiedades antiinflamatorias que pueden ayudar a reducir los síntomas de la inflamación crónica en el cuerpo, lo que puede mejorar la calidad de vida en general.

b. Beneficios en la próstata

• Protección contra el cáncer de próstata: Algunos estudios sugieren que el boro tiene propiedades que podrían ser útiles para prevenir el desarrollo de cáncer, en particular el cáncer de próstata. Se cree que el boro influye en la actividad de las enzimas relacionadas con la proliferación celular, lo que podría reducir el riesgo de que las células cancerosas se desarrollen.

• Mejora la salud prostática: Aunque los estudios sobre este tema aún están en desarrollo, el boro puede ayudar a reducir la inflamación prostática. Esto podría ser útil en la prevención de afecciones comunes en la próstata como la hiperplasia prostática benigna (HPB) o incluso en el alivio de algunos síntomas de la prostatitis.

c. Beneficios para el rendimiento deportivo

• Mejora de la fuerza y la masa muscular: El boro, al influir en la testosterona, también puede ayudar a mejorar el rendimiento deportivo, ya que una mayor cantidad de testosterona libre está asociada con el aumento de la fuerza muscular y el crecimiento de la masa muscular.

• Mejora de la resistencia y la recuperación: Algunos estudios sugieren que el boro puede mejorar la función del sistema nervioso, lo que a su vez podría mejorar la capacidad de resistencia en los entrenamientos. Además, podría ayudar a acelerar la recuperación después de un entrenamiento intenso al reducir la inflamación y el daño muscular.

• Aumento de la concentración y la función cognitiva: El boro también tiene efectos sobre la función cognitiva, lo que puede mejorar la concentración y el enfoque, dos aspectos importantes para un rendimiento deportivo óptimo.

Fuentes de boro

Puedes obtener boro a través de alimentos como las nueces, las uvas, los aguacates, las manzanas, el brócoli, las zanahorias y los cereales integrales. También se puede tomar en forma de suplementos si es necesario, aunque siempre es recomendable consultar a un médico antes de comenzar a tomar cualquier suplemento.

En resumen, el boro tiene varios beneficios potenciales para la salud masculina, especialmente en relación con la testosterona, la próstata y el rendimiento deportivo, aunque aún se necesita más investigación para confirmar todos estos efectos.

Mi recomendación dietética para tener una buena salud prostática sería:

• Alimentos ricos en zinc: germen de trigo, semillas de sésamo, frutos secos crudos, semillas de calabaza y legumbres.

• Alimentos ricos en selenio: levadura de cerveza, germen de trigo y nueces de Brasil (¡ojo!: crudas, ya que fritas presentan mucha peroxidación de sus ácidos grasos).

• Alimentos ricos en carotenoides: zanahorias, col lombarda (cruda), hoja de roblen(lechuga granate), granadas, brécol, etc.

• Tomate. Merece mención aparte, debido a su riqueza en licopeno, un antioxidante carotenoide que regula la proliferación celular prostática, por lo que es un eficaz preventivo del cáncer de próstata. 

• Alimentos ricos en fibra. El estreñimiento es un gran enemigo de la salud de la próstata. Quienes padecen prostatitis o HBP sienten un gran alivio cuando logran corregir su estreñimiento.

Recomendaciones finales. 

La salud prostática depende de muchos factores, pero la práctica de ejercicio regular, el descanso adecuado, y una alimentación sana puede prevenir problemas de la próstata. No obstante además y pensando que no siempre cumplimos correctamente las tres premisas previas (ejercicio, descanso y alimentación), y por otro lado, no siempre se evitan tóxicos como el tabaco, alcohol,… puede ser necesario una suplementación como preventivo que puede ser la utilización de productos enfocados a la salud prostática como es Weider Prime Men´s Protect (Epilobium angustifolium, extracto de granada, Zinc, Licopeno, Selenio y Boro). Además, le podríamos añadir Omega-3. Incluso como los problemas de próstata se dan habitualmente en varones mayores de 50 años, la utilización conjunta con Weider Prime Men´s Protect

Escrito por: Alberto Sancristan